top of page

Create Your First Project

Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started

Funebria, Cultura El Bato 250 a.C - 600 d.C

Tipo de proyecto

Dibujo Tradicional

Fecha

Julio 2023

Ubicación

Valparaíso

Este trabajo tiene como propósito comprender la funebria y establecer una idea acerca de las practicas mortuorias de la cultura El Bato, específicamente la disposición de los cuerpos, considerando estudios arqueológicos al igual que relatos en los cuales se ha basado la previa investigación.
La obra artística contempla como tema el ritual mortuorio del complejo cultural El Bato, de esta manera hacer visible un aspecto de gran importancia para todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad, el paso de la vida a la muerte. Desde los enterratorios ya sean múltiples o individuales es posible llegar a establecer ideas acerca de la cosmovisión, el desarrollo religioso y social de cada cultura. Acerca del complejo cultural Bato existe muy poca información al respecto, tradicionalmente en la literatura se refería que la Cultura Bato disponía a sus muertos en enterratorios aislados dentro de las áreas de habitación de los asentamientos. Las observaciones desarrolladas en la desembocadura del río Aconcagua indican que, si bien nunca se abandonó dicha práctica, hubo períodos o asentamientos donde se segregaron áreas específicamente para la funebria y dentro de estas mismas se expresó la complejidad interna de la sociedad Bato, al producirse cierta sectorización según edad y posición social. Dentro de estas áreas de funebria se incluyeron enterratorios individuales y también grupales. El patrón funerario típico de la Cultura Bato fue la disposición flectada del cuerpo identificándose distintos patrones de disposición del cuerpo, que relacionan las variantes de la posición flectada con factores como sexo y edad, ejemplos: Flectado decúbito ventral con piernas cruzadas y pies sobre coxal (masculino), Hiperflectado (masculino), Flectado decúbito lateral derecho (femeninos), Flectados decúbito lateral izquierdo (femenino).
Otro de los elementos dentro del ritual mortuorio fue el fuego (presencia de quemas y fogatas) Eventualmente los fogones constituían señalizaciones de las tumbas o de sectores específicos dentro de los cementerios. Particularmente en algunos sitios la mayor concentración de fogones se dio en el área destinada a los lactantes, incluso algunos cuerpos se hallaron dentro de fogatas, y ocasionalmente en las cercanías a tumbas colectivas. Es pertinente que temas como este sean expuestos a la comunidad en especial en aquellos lugares en donde se desarrolló dicha cultura, de esta manera entregar una visión de cómo los primeros habitantes interactuaron con la muerte. Hoy en día gran parte de la población tiene una idea trágica sobre la muerte, el miedo a lo desconocido, a desaparecer, al dolor o la desesperación son parte de la vida, pero ¿que existe más allá? Es la gran interrogante que se intenta dar respuesta desde las creencias de cada cultura.
Para la realización de la obra sea considerado como soporte el papel, el material que se adherirá al soporte será carbón como elemento simbólico (fuego-trascendencia) y a su vez por la cualidad para dar forma a una imagen (tradición).

bottom of page